Buscar este blog

viernes, 23 de marzo de 2012

HOMENAJE A NUESTROS COMPAÑEROS DESAPARECIDOS

    24 DE MARZO 1976                 24 DE MARZO 2012


COMO NO LOS OLVIDAMOS, 
                                    HOY LOS HOMENAJEAMOS




                             




            HASTA SIEMPRE COMPAÑEROS !!!


        CÁTEDRAS NACIONALES Y POPULARES

miércoles, 14 de marzo de 2012

ACTO HOMENAJE A DESAPARECIDOS DE FCE - UNLP. 20/03/2012




      24 DE MARZO 1976               24 DE MARZO 2012

ACTO HOMENAJE A ESTUDIANTES, DOCENTES Y NO DOCENTES DESAPARECIDOS

Presentación del Documental “Una por Una (tratando de que no se borre)“ basado en el libro “No saben lo que me piden“ de Eduardo Cittadini
Con la participación de los realizadores Cristian Serio y Guillermo Comobo

Fecha: 20 de Marzo de 2012
Horario: 18 hs
Lugar: Aula 202 de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP (Calle 6 e/ 47 y 48, La Plata)

Organiza: “Alumnos, Docentes y Graduados CATEDRAS NACIONALES Y POPULARES de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP

Adihere: Dirección de Derechos Humanos dela UNLP
Comisión de Memoria, Recuerdo y Compromiso de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP






miércoles, 21 de diciembre de 2011

IVAN HEYN


“Estos asuntos de economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Solo requieren saber sumar y restar. Cuando usted no entiende una cosa, pregunte hasta que la entienda. Si no la entiende es que están tratando de robarlo. Cuando usted entienda eso, ya habrá aprendido a defender la patria en el orden inmaterial de los conceptos económicos y financieros.”
R.  Scalabrini Ortiz

En cada aula, en cada discusión política, en cada marcha, en cada conferencia, en cada política que busque aumentar la industrialización y el empleo de calidad para lograr una sociedad más justa, en el compromiso con el Proyecto Nacional y Popular, en cada lucha estudiantil, en cada discusión académica, en la construcción cotidiana de un mundo mejor y en cada ¡Viva Perón Carajo! vas estar por siempre

HASTA Y POR SIEMPRE COMPAÑERO IVAN HEYN!

viernes, 16 de diciembre de 2011

Debate del plan de estudios de la carrera Licenciatura en Economía



Estado de situación -  Diciembre 2011


El Departamento de Economía convocó a los profesores titulares a una reunión el 6 de mayo donde se expuso su propuesta inicial (denominada versión 4 de abril, 2011) de reforma del plan VI vigente desde el año 1992.
Esa propuesta, lejos de ser un avance, profundizaba una formación meramente instrumental descontextualizada de las problemáticas estructurales de un país en desarrollo. Adicionalmente la propuesta sólo contenía un listado de nombres de materias, sin establecer los contenidos mínimos de cada una de ellas, ni el régimen de correlatividades y donde los hechos destacados eran:
1.      A partir de cuarto año la mayoría de las materias pasaba a ser optativas, en un esquema donde el alumno elegía libremente (“optimizaba”), sin que se brindara alguna secuencia lógica sobre selección de contenidos o ramas de especialización.
2.      Las dos materias actuales de Historia eran reemplazas por un curso obligatorio de Historia en tercer año, y se brindaba la posibilidad de cursar una materia optativa de Historia en la Facultad de Humanidades.
3.      Historia del pensamiento económico se convertía en optativa.
4.      Introducción a las Ciencias Sociales se reemplazada por Metodología de las Ciencias.
5.      Se creaba un tercer curso de microeconomía principalmente destinado a estudiar Teoría de los Juegos y de la Información.
6.      Se incorporaba hacia el final de la carrera, una materia denominada Economía Laboral y Social, en línea con una visión según la cual lo social debe limitarse a una asignatura, como si el resto de la economía no lo fuera.
7.      Se incorporaba una materia sobre finanzas corporativas, con énfasis en la incorporación de herramientas para el análisis de las problemáticas financieras de un conjunto reducido de grande empresas, dando a entender  por su denominación que se excluía a otras igualmente relevantes en cualquier estructura económica (PyMEs, cooperativas, Empresas Públicas, Mixtas).

Los objetivos implícitos y explícitos de la propuesta planteada eran: reducción de los contenidos de la carrera, induciendo a los graduados a completar su formación en el sistema de postgrados pagos; reducción del número de cursos compartidos con otras carreras de la Facultad; flexibilización de la carrera. En lo discursivo, el Departamento insistía con la consigna de aliviar la masividad (problema que está lejos de ser el central).
A raíz de esto un grupo de docentes y graduados nos empezamos a reunir periódicamente para pensar, debatir y accionar políticamente, materializando nuestra participación en una propuesta alternativa. En nuestro diagnóstico, vemos que se impone la necesidad de adecuar la formación de los graduados a los desafíos que plantea esta etapa de desarrollo de nuestro país, desde una perspectiva pluralista y crítica. Posteriormente, se incorpora la agrupación estudiantil ASIMETRIA motivada por estas mismas inquietudes. El nuevo grupo se denomina Cátedras Nacionales y Populares de la FCE – UNLP.

Las premisas fueron:
  • El alumno debe acceder en el grado a los cuerpos teóricos y las herramientas suficientes para desarrollar su actividad profesional y/o avanzar hacia una mayor especialización en los postgrados, bajo cualquier enfoque u orientación. Debe estar preparado para desempeñarse como profesional en distintos campos, haciendo libre ejercicio de una visión crítica y al mismo tiempo transformadora.
  • Su formación debe ser coherente y ordenada (no librada a la elección anárquica de materias).
  • Cualquiera sea el pensamiento o la corriente académica que predomine, debe conocer sus fortalezas y debilidades, lo cual sólo es posible si también se expone a las visiones alternativas.
  • La formación no puede ser ahistórica ni asocial. Al momento de hacer política económica o interpretar un determinado proceso económico, no debe hacerse abstracción de los grupos o sectores que son beneficiados o perjudicados, ni de la trayectoria histórica del país del que se trate (ausencias de este tipo pueden llevar a graves errores de política económica).
  • La universidad pública debe formar profesionales que logren insertarse en un ámbito académico y/o laboral en el país, trabajen por y para su país y su pueblo. Toda la sociedad financia la educación de nuestros egresados, ese gasto debe apuntar a fortalecer a nuestra sociedad, a las empresas, a los gobiernos, a la nación.
  • La economía es una ciencia social y como tal debe conocer el contexto histórico, reconocer las formas concretas que asumen las relaciones sociales de producción e intercambio, las pugnas distributivas por la apropiación del excedente, las racionalidades heterogéneas de los actores, que son más que meros agentes omniscientes que toman decisiones bajo certidumbre o riesgo.

Nuestra propuesta
Desde Cátedras Nacionales y Populares se propone plan alternativo organizado en un ciclo común, de tres años, con dos orientaciones alternativas a posteriori de dos años cada una: Teoría Estructural del Desarrollo (TED) que profundice las problemáticas económicas de los países en desarrollo y Teoría Económica Estándar (TEE) en la cuál el eje central es la asignación de recursos. Este esquema busca superar la tensión que existe entre pluralidad y coherencia de la currícula, con orientaciones donde se comparten varios cursos, sin dejar cada una de ellas, de ser internamente consistentes respecto a las problemáticas que abordan.

  • Se plantea la necesidad de cátedras paralelas en las materias Introducción a la Economía y la Estructura Económica Argentina, y Macroeconomía I, que plantee una perspectiva que no se limite a la denominada “síntesis neoclásica” y tenga en cuenta distintas visiones así como los problemas estructurales de un país en desarrollo. La figura de la catedra paralela fue uno de los avances logrados por la reforma universitaria de 1918 y permite institucionalizar la pluralidad superando la visión de la “cátedra” como feudo.
  • Se mantienen materias introductorias que sientan las bases de una visión histórica y social de las ciencias económicas (Introducción a las ciencias sociales y a la metodología de las ciencias sociales; Historia económica y social Argentina y Latinoamericana).
  • Historia del pensamiento económico pasa a tener un rol clave en 3° año. Esta materia debe permitir al estudiante profundizar los fundamentos teóricos y  analíticos específicos a las distintas corrientes desde una perspectiva histórica y de los intereses de clase o sectoriales que están detrás de cada una de ellas.
  • En función de ello antes de iniciar las materias de 4° año, el alumno cuenta con una visión plural y crítica para optar por (i) una orientación que apunte a profundizar las herramientas de la formación neoclásica estándar (TEE) como marco de referencia para analizar los micro-fundamentos de la economía u (ii) otra en la que se recuperen los distintos aportes de los pioneros de la literatura del desarrollo y de la CEPAL desde una perspectiva dinámica de cambio estructural y de desequilibrios macroeconómicos, que denominamos orientación en Teoría Estructural del Desarrollo (TED).
  • Con el objetivo de fortalecer ambas orientaciones, se plantean materias que son comunes (Desarrollo y Progreso Técnico, Econometría II, Economía Coyuntural, Finanzas Internacionales), generando interacción y diálogo entre las dos orientaciones. Además se posibilita que los alumnos del enfoque estándar estudien las problemáticas del cambio estructural, en línea con las preocupaciones recientes de ciertos referentes del enfoque neoclásico que en los últimos años han buscado enriquecer el enfoque estándar con los aportes de los pioneros de la literatura del desarrollo (como Stiglitz o Krugman, entre otros).
  • Por su parte, se propone mantener la formación en econometría y matemática de alta calidad en nuestra casa de estudios, incluyendo en los contenidos mínimos herramientas que permitan modelizar y/o testear enfoques dinámicos y de cambio estructural (sistemas de ecuaciones diferenciales y en diferencia, series de tiempo, entre otras).

Los hechos generados:
  • 25 de agosto: Conferencia “Ortodoxia y heterodoxia en las ciencias económicas: planes de estudio y práctica de la política económica”,  en la que disertaron Mercedes Marcó del Pont (Presidenta del BCRA), José Pepe” Sbattella (Presidente de la Unidad de Información Financiera) y Karina Angeletti (Profesora Adjunta de Teoría Económica Coyuntural). Ahí se presentó una versión preliminar, ya producto de un amplio debate, del plan alternativo.
  • 26 de agosto: presentación por parte de Cátedras Nacionales y Populares de una primera versión del plan (como idea tentativa) a las autoridades del Departamento de Economía. Esa versión ya era el resultado de un debate extenso y plural, que siguió en los días posteriores con una convocatoria a docentes de la facultad para una reunión el 17 de septiembre.
  • 6 de septiembre: Cátedras Nacionales y Populares le solicita a las autoridades de la FCE el aula magna para el 19/9 para la presentación de la graN maKroagrupación de economistas, con la participación del Ministro de Economía de la Nación Amado Boudou, el Ministro de Economía de la Pcia. de Bs. As.Alejandro Arlía, el Viceministro de Economía de la Nación Roberto Feletti, el Secretario de Finanzas de la Nación Hernán Lorenzino y varios economistas de la graN maKro. Las autoridades niegan el espacio de la FCE con el argumento que se trata de un evento “muy político”.
  • 16 de septiembre: como consecuencia de estas actividades impulsadas desde las Catedras Nacionales y Populares, el Departamento de Economía de la FCE envía por primera vez un e-mail a todos los docentes de todas las jerarquías presentando una nueva propuesta (denominada versión 13 de septiembre, 2011). Básicamente restituyen Sociología, Historia Económica y Social Argentina y Latinoamericana e Historia Económica y Social General. Historia del Pensamiento vuelve a ser obligatoria a la nueva propuesta, si bien el documento sostiene que “es el resultado de un largo proceso de discusión iniciado en el 2002”, tampoco cuenta con contenidos mínimos. Y de una comparación con la versión 4 de abril de 2011 surge que mientras en esta primera versión la palabra “sociales” aparecía sólo una vez en la frase que dice: “Introducción a las Ciencias Sociales es reemplazada por Metodología de las Ciencias”, en la versión 13 de abril de 2011 aparece 7 veces la palabra “sociales”, pasando ahora a formar parte de los considerandos la intención de “Aumentar los contenidos sociales de la carrera” y la materia citada se mantiene. Por lo demás mantienen el esquema propuesto. Revisaron su posición parcialmente y sugestivamente envían masivamente su nueva propuesta 24hs antes de la reunión con los docentes convocada por Cátedras Nacionales y Populares.
  • 17 de septiembre: jornada de debate con los docentes de la carrera organizada por Cátedras Nacionales y Populares.
  • 19 de septiembre: presentación de la graN maKro. Exponen Amado Boudou, Alejandro Arlía, Roberto Feletti, Hernán Lorenzino y economistas de la graN maKro, también Gerardo De Santis de Cátedras Nacionales y Populares de la FCE-UNLP y Carlos Guerrero por la UNLP, en el patio del Rectorado de la UNLP  No pudo realizarse en la Facultad porque las autoridades consideraron el evento muy político y manifestaron que hasta las elecciones todo ese tipo de eventos se realizaría en el rectorado.
  • 22 de septiembre: jornada de debate con alumnos convocada por la Agrupación Asimetría.
  • 3 de octubre: las autoridades de la Facultad se reúnen a propuesta del Decano y deciden dilatar la discusión de la reforma del plan para el año 2012 con el argumento de ampliar el debate.
  • El día 14 de octubre Cátedras Nacionales y Populares entrega a las autoridades del Departamento de Economía una nueva versión de la propuesta del plan de estudios. Se acordó que en 15 días harían una devolución.
  • 17 de octubre: (la misma semana de las elecciones presidenciales) el economista Alfonso Prat Gay, diputado nacional por la Coalición Cívica - ARI brinda una conferencia en la Facultad de Ciencias Económicas, organizada por el Centro de Estudiantes, conducido por Franja Morada.
  • Las reuniones previstas para los días 25 de octubre y 1 de noviembre fueron canceladas por el Departamento. La primera porque habían recibido una propuesta de reforma del plan elaborada por la agrupación estudiantil MUECE y querían analizarlo conjuntamente, la segunda por justificados problemas personales de uno de los participantes.
  • El 11 de noviembre se concreta finalmente la reunión con las autoridades del Departamento de Economía para recibir sus reacciones a la propuesta de Cátedras Nacionales y Populares, los que pueden resumirse en tres puntos: la propuesta es resistida en general (y aun menos que haya una orientación alternativa de Teorías Estructurales del Desarrollo); se argumenta que esos contenidos que proponemos podrían darse dentro de las materias que ya existen y que si no se cumplimenta es por responsabilidad del docente a cargo; no les pareció viable hacer cátedras paralelas de Introducción a la Economía y Macroeconomía. Por su parte, materias como “Economía Industrial y de la Innovación” o “Economía Política”, podrían dejarse para los seminarios de la carrera.
  • El diálogo parece haberse cerrado en noviembre, ya que desde del Departamento manifestaron no hacer nada más por el plan de estudios durante este año, y no consideran conveniente revisar la propuesta del departamento.
   
Cátedras Nacionales y Populares - FCE- UNLP
FELICES FIESTAS PARA TODOS Y TODAS!!!!!!!!!!!

jueves, 20 de octubre de 2011




Alumnos, Docentes y Graduados
CATEDRAS NACIONALES Y POPULARES

PROPUESTA DE PLAN DE ESTUDIOS

Carrera de Licenciatura en Economía

Facultad de Ciencias Económicas

Universidad Nacional de La Plata


AÑO 2011




TABLA DE CONTENIDOS



  1. Las Cátedras Nacionales y Populares
  2. El Origen de la Propuesta de Plan de Estudio
  3. Un Nuevo Contexto Histórico, Nuevos Desafíos para los Economistas
  4. La Propuesta Alternativa de las “Cátedras Nacionales y Populares”
  5. Currícula de Materias y Correlatividades
  6. Contenidos Mínimos de las Materias
  7. Carga Horaria de las Materias


Las Cátedras Nacionales y Populares

Las Cátedras Nacionales y Populares las integramos docentes, graduados y alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas que nos organizamos como consecuencia de la presentación por parte del Departamento de Economía de un proyecto de Plan de Estudios para la Licenciatura en Economía.
Ese Plan tenía como objeto formalizar un perfil de carrera en la cual las visiones heterodoxas y los abordajes históricos y sociales habían sido prácticamente eliminados de la currícula. Aspecto esencial con el que disentimos, si bien hay otras cuestiones que queremos señalar. Así, nos organizamos para debatir y presentar un Plan alternativo.

El Origen de la Propuesta de Plan de Estudio

La propuesta que elaboramos tiene su origen en las discusiones que se llevaron  adelante entre estudiantes, graduados y docentes de la Facultad en el marco de las “Cátedras Nacionales y Populares”. La discusión y el debate luego trascendieron las Cátedras recogiéndose opiniones de otros estudiantes, docentes y graduados de la Facultad.
Quienes formamos parte de las Cátedras vemos con preocupación el proyecto del Departamento de Economía debido al falso eje de discusión que este plantea desde su presentación.
El proyecto del Departamento de Economía tiene como objetivo formalizar un perfil de carrera en el que las visiones alternativas al mainstream han sido prácticamente eliminadas de la currícula. Por supuesto que el punto de partida no es halagüeño para los que pretendemos una formación diferente, más amplia y comprensiva, a la ortodoxa en la Universidad Pública.
El Departamento de Economía pretende:
·                     Una formación a-histórica y a-social: el proyecto del Departamento que inicialmente había presentado a comienzos del año 2011 avanzaba con el vaciamiento de los contenidos de historia y con los vinculados a una visión de la economía como ciencia social. Se eliminaba el componente “social” de las dos materias de historia (Historia Económica y Social Argentina y Latinoamericana y General), reemplazándose por una materia obligatoria denominada “Historia Económica”, permitiendo una opcional de Historia en otra facultad. Además, se eliminaba Introducción a las Ciencias Sociales y al Conocimiento Científico y en su lugar se la reemplaza por Metodología de las Ciencias (a secas). Corriéndose el riesgo de limitar la metodología a posiciones falsacionistas-popperianas, concibiendo a la economía como un sistema cerrado o un sistema abierto a otras ciencias sociales. Si bien esto es coherente con el “imperialismo económico” vehiculizado por el “Homo œconomicus” y su hipótesis de “elección racional” de cara a la teoría neoclásica, deja sin bases para la comprensión y aprendizaje de teorías alternativas que conciben a los fenómenos económicos como enraizados en la totalidad de los fenómenos sociales.
Luego de que este aspecto sea sumamente criticado, y no exclusivamente desde las Cátedras Nacionales y Populares, el Departamento presentó a los docentes la Propuesta de Reforma Oficial donde las materias sociales del ciclo básico que pretendían eliminarse reaparecen en la currícula.
Sin embargo, entendemos que esto no significa que la opinión del Departamento respecto a la importancia de los contenidos sociales en la formación del economista se haya modificado, dado que persisten algunas otras cuestiones que actúan como eje organizador de la carrera que apuntan a evitar la subjetividad de los actores y la estructura social.
·                     Una formación metodológicamente individualista y estática: el proyecto del Departamento se encuentra estructurado en una visión microeconómica del comportamiento de los agentes económicos basada en supuestos muy estrictos de racionalidad y de equilibrio de los mercados. Existen diversos aportes desde los enfoques históricos de Chandler, el institucionalismo, del evolucionismo, los “radicals” y de la teoría de la empresa multinacional que permitirían integrar estos aspectos desde una perspectiva de conflicto y dinámica.
Este sesgo microeconómico impide tener en cuenta regularidades básicas de la economía política clásica. El olvido de los economistas clásicos conduce a una visión estática y en equilibrio de la economía, que sólo aborda metodológicamente lo que Schumpeter denominaba la economía del “flujo circular”, sin considerar el “desarrollo” y la continua búsqueda de posiciones de monopolio como característica intrínseca de las economías reales.
Tampoco se presta atención a cuestiones cruciales para una economía subdesarrollada: la difusión lenta y desigual del progreso técnico, el conflicto social como hipótesis plausible de generar distintos procesos socioeconómicos indeseados (la inflación por puja distributiva constituye un ejemplo de ello), la dinámica centro-periferia, las explicaciones sobre la tendencia de los términos de intercambio, la heterogeneidad estructural, etc.
De esta manera se llega a una formación a-histórica, sin relaciones sociales, estática, en equilibrio y totalmente desvinculada de las especificidades estructurales de nuestra economía. 
·                     Una sumatoria de herramientas pretendidamente “neutras”: se concibe a la formación del economista como una sumatoria de herramientas y de modelos descontextualizados de toda problemática económica. Esto constituye la formación estándar que se limitaría a la enseñanza de un lenguaje “neutro” (disociado de la política y, supuestamente, de cualquier tipo de “ideología”) que todo economista debe dominar. Se trata de herramientas que lejos de ser neutras y estar desprovistas de todo contenido ideológico parten de una visión particular de la economía, aquella que presupone al equilibrio de mercado como utopía a alcanzar a partir de la política económica. La experiencia reciente en nuestro país ha dado sobrada experiencia de su carácter “no neutral”. Esto no implica que el herramental técnico (matemático, estadístico, etc.) no sea algo que no debamos valorar y promover, pero nunca como un fin en sí mismo, nunca como la realidad en su expresión sintetizada.
Luego, en el proyecto del Departamento se busca profundizar una formación supuestamente “neutral” (a-histórica, a-social, y estática) a partir de un esquema de materias optativas potencialmente pernicioso para quien inicia su formación de grado.
·                    Un alumno que “optimiza”. La visión de quienes han elaborado el Plan llega al extremo de asimilar la compleja realidad de quien debe decidir sus cursos optativos a la de un agente racional que decide aquellas materias que más le aporten (en el sentido de “optimizar” su formación). Las materias optativas constituyen un mecanismo adecuado en ciertas instancias de postgrado o doctorales, dado que por el bajo número de alumnos, es posible asignar a cada estudiante un tutor dedicado al seguimiento y orientación del alumno. En el caso de la currícula propuesta no parece ser el caso.
Esta concepción de elección de una carrera universitaria como un menú, permitiría, por ejemplo, que un estudiante de economía se gradúe sin conocimientos sobre crecimiento ni finanzas internacionales.
Es importante destacar que no debe caerse en los falsos debates (ortodoxia vs pluralismo). La visión de economía y la metodología de la enseñanza plasmada en el proyecto del Departamento condice con una respuesta que da la Facultad a este falso debate entre “ortodoxia” y “pluralismo” que ha primado muchas veces en discusiones entre el Departamento y quienes pretendemos una visión más abierta a otras corrientes de pensamiento económico.
Desde el Departamento de Economía se reconoce que sería loable avanzar en un mayor pluralismo, pero se argumenta que dadas las restricciones presupuestarias (y supuestamente de docentes preparados en visiones alternativas) la falta de pluralismo es un “mal menor” que habría que aceptar porque es mejor contar con una formación coherente de tipo neoclásico que una heterodoxia sin profundidad.
Tampoco consideramos que sea una solución a estas falencias incorporar una materia de “Economía laboral”, si pretende introducir “lo laboral” por medio de interpretaciones metodológicamente individualistas del mercado de trabajo que no prestan atención a su rol central en la estructuración de las relaciones sociales. Relaciones en las que las instituciones laborales específicas a cada sociedad resultan del conflicto entre distintos actores sociales, de los potenciales acuerdos y de su institucionalización desde el Estado mediante la Política.

Un Nuevo Contexto Histórico, Nuevos Desafíos para los Economistas

Existe una rica tradición de economía política que ha tenido un gran desempeño en América Latina, que recoge los legados de los enfoques keynesianos y poskeynesianos, de la teoría schumpeteriana, del institucionalismo, etc. Este cuerpo teórico surge a fines de los años cincuenta como consecuencia del escepticismo reinante entre los autores pioneros del desarrollo como Prebisch, Hirschman, Furtado, Pinto, Varsavsky, Sabato y otros, frente a la incapacidad de las corrientes de pensamiento tradicionales de explicar los condicionantes estructurales y establecer políticas de cambio estructural.
Esta vertiente que denominaremos Teoría Estructural del Desarrollo (TED), presta atención a las especificidades de las estructuras económicas de los países de la región, y se encuentra en estos momentos en un período de fuerte florecimiento, habiendo despertado el interés no solo de autores heterodoxos sino de neoclásicos escépticos ante las fallas de la Teoría Económica Estándar (TEE).
La TED parte de un enfoque histórico e incorpora los aportes de la economía política clásica desde sus escritos originales. En particular, se pregunta cómo son los procesos de industrialización en los países periféricos, a partir de autores como Smith, Marx, Schumpeter y List. En los últimos años, la TED se ha nutrido de los enfoques evolucionistas para explicar la micro-dinámica del cambio estructural, porque en presencia de diferentes oportunidades tecnológicas, grados de acumulatividad de los aprendizajes y diferentes grados de apropiación de rentas, no todos los sectores tienen igual potencial de desarrollo. Existen grandes avances en la construcción de una visión del desarrollo que relaciona los condicionantes estructurales al crecimiento y los meso y microfundamentos del cambio tecnológico. También se han producido avances en la comprensión del rol desempeñado por las instituciones, ya no como trabas al buen funcionamiento del mercado, sino como elementos de cohesión necesarios para los procesos de desarrollo. 
Varios economistas argentinos han participado en estas discusiones y muchos de sus tesistas y alumnos están definiendo una nueva agenda de discusión de economía que trasciende a las academias convencionales, desde nuevos espacios de discusión nacionales e internacionales.
La Argentina es un terreno propicio para el desarrollo de esta nueva visión del desarrollo inclusivo, dada la experiencia reciente de crecimiento impulsado por la demanda, que exige de un conjunto de teorías que se centren en el análisis de los condicionantes estructurales para su sustentabilidad. Persisten problemas de difícil solución - la especialización en sectores exportadores de commodities y las brechas tecnológicas externas e internas que ello produce, las amplias brechas sociales que excluyen aún a amplios sectores de la población del desarrollo - que requieren pensar con “cabeza propia”, recuperando la senda de los pioneros del pensamiento latinoamericano del desarrollo.
La necesidad de una visión centrada en la problemática concreta de los procesos de desarrollo en economías periféricas resulta por tanto prioritaria. Diversos interrogantes aparecen al observar la evolución de los indicadores económicos, ante los cuales el enfoque tradicional no puede responder sobre una base teórica consistente: si la reversión de la tendencia a la caída de los términos de intercambio de materias primas es un fenómeno permanente o transitorio, si la especialización según las ventajas comparativas es consistente con el crecimiento sustentable, si la inflación responde simplemente a causas monetarias o existen causas estructurales y mecanismos de formación de precios y de ajustes salariales que determinan un componente inercial, etc. Estos interrogantes son síntoma de una nueva realidad a la cual la Universidad Pública debe responder, adecuándose a los tiempos que corren, que ya no son más aquellos que presuponen que los ajustes fiscales, la desregulación y privatización constituyen el camino para superar la persistente crisis económica mundial.

La Propuesta Alternativa de las “Cátedras Nacionales y Populares”

Desde las Cátedras pensamos que los estudiantes deben tener la posibilidad de estructurar su formación en una visión coherente que recupere los aportes de los clásicos y el estructuralismo latinoamericano. Sin embargo, no desconocemos que el punto de partida es el de una facultad en la que el mainstream ha predominado durante décadas. También reconocemos que la formación en esta orientación puede enriquecer el debate y que gran parte de las discusiones que se dan en la mayor parte de los organismos internacionales siguen estando enmarcadas en la teoría estándar. En función de estos elementos creemos imprescindible extender la propuesta de Plan de Estudios presentada por el Departamento de Economía, para que los estudiantes puedan elegir, después de un tronco común de 1º a 3 º año, entre una orientación en Teoría Económica Estándar (TEE) o una orientación en Teoría Estructural del Desarrollo (TED), de acuerdo con el esquema que a continuación se presenta.
Este esquema busca superar la tensión que existe entre pluralidad y consistencia, con orientaciones donde se comparten varios cursos, sin dejar cada una de ellas, de ser consistentes a su interior.
          Se plantea la necesidad de cátedras paralelas en dos materias introductorias: Introducción a la Economía y la Estructura Económica Argentina, y Macroeconomía I, donde se plantee una perspectiva amplia que no se limite a la denominada “síntesis neoclásica” y tenga en cuenta distintas visiones así como los problemas estructurales de un país en desarrollo.
          Se mantienen materias introductorias que reflejan la naturaleza histórica y social propia de la carrera (Introducción a las ciencias sociales y a la metodología de las ciencias sociales; Historia económica y social Argentina y Latinoamericana).
§     Se incorpora una materia en 2º año, Estado y Planificación, como respuesta a la propuesta del Departamento de excluir del Plan a una de las Finanzas Públicas vigentes.
          Historia del pensamiento pasa a tener un rol clave en 3° año. Esta materia debe permitir al estudiante profundizar en las corrientes desde una perspectiva histórica y de los intereses de clase o sectoriales que están detrás de cada teoría.
          En función de ello a partir de 4° año, el alumno cuenta con un panorama completo para optar por una orientación que apunte a la formación neoclásica estándar (TEE) como marco de referencia u otra en la que se recuperen los distintos aportes de los clásicos del desarrollo y de la CEPAL desde una perspectiva de cambio estructural y de desequilibrios macroeconómicos, que denominamos orientación en Teoría Estructural del Desarrollo (TED).
          Se plantean materias que son comunes a ambas orientaciones (Desarrollo -progreso técnico y cambio estructural-, Econometría II, Teoría Económica Coyuntural, Finanzas Internacionales), generando interacción y diálogo entre las dos orientaciones. Posibilitando que los alumnos del enfoque estándar estudien las problemáticas del cambio estructural, en línea con las preocupaciones recientes de los referentes más lúcidos del enfoque neoclásico (por ejemplo, Stigitz, Krugman, entre otros).
          Se propone mantener la formación en econometría y matemática incluyendo en los contenidos mínimos técnicas que permitan modelizar y/o testear enfoques dinámicos y de cambio estructural (sistemas de ecuaciones diferenciales y en diferencia, series de tiempo).

 



















Currícula de Materias y Correlatividades
La tabla siguiente muestra las materias correspondientes a cada año de la Orientación en Teoría Estructural del Desarrollo con su código y con las correlatividades pertinentes.

Año
Sem.
Cód.
Materia
Correlatividad
Primero
Primero
11
Contabilidad I


12
Introducción a la Economía Política y Estructura Económica Argentina


13
Administración I (Introd. a la Admin. y al Estudio de las Organizaciones)

Segundo
14
Matemática I (Analisis Matemático)


15
Derecho I (Constitucional y Administrativo)


16
Macroeconomía I (Poskeynesiana y Estructuralista)
12


17
Introducción a la Sociología y Metodología de las Ciencias Sociales
Segundo
Primero
21
Contabilidad II (Ajuste y Valuación)
11


22
Historia Económica y Social Argentina y Latinoamericana


23
Matemática II (Algebra)
14


24
Administración II (Técnicas Administrativas y Gestión Organizacional)
13

Segundo
25
Estado y Planificación
15 y 16


26
Microeconomía I
12


27
Estadística I
23
Tercero
Primero
31
Historia del Pensamiento Económico
12 y 17


32
Economía Matemática
23


33
Finanzas Públicas y Regulación
25


34
Estadística II
27

Segundo
35
Microeconomía II
26 y 32


36
Econometría I
34


37
Macroeconomía II
16 y 32
Cuarto
Primero
41
Economía Política
31


42
Economía Industrial y Microdinámica de la Innovación
35


43
Moneda
37


44
Econometría II
36

Segundo
45
Economía Internacional y Firmas Multinacionales
35 y 42


46
Teoria Económica Coyuntural
37


47
Historia Económica Social General
22
Quinto
Primero
51
Desarrollo (Progreso Técnico y Cambio Estructural)
37


52
Finanzas Internacionales
43 y 45


53
Políticas de Tranformación Productiva
42 y 33

Segundo
54
Economía del Trabajo y Distribución del Ingreso
41


55
Políticas Macroeconómicas para el Desarrollo
51


56
Bancos, Sistema financiero y Financiamiento al Desarrollo.
43


57
Finanzas de Empresas y Planificación Estratégica
42


Contenidos Mínimos de las Materias

En el cuadro pueden observarse los contenidos mínimos de todas las materias propuestas para la Orientación en Teoría Estructural del Desarrollo.


Año 1
Contabilidad I
Ubicación e inserción de la contabilidad en el campo del conocimiento. Marco conceptual de la contabilidad como sistema de información, concepto, objetivos y fines. La empresa, el sistema de información y los destinatarios de la información contable. El proceso contable. Fuentes de la registración: la documentación contable. Registración contable: cuentas, plan de cuentas, sistemas de registro, libros y registros contables y medios de registración. Normas contables referidas al sistema de información contable. Culminación del proceso contable. Balance de comprobación de sumas y saldos. Registraciones al cierre.

Administración I (Introducción a la Administración y al Estudio de las Organizaciones)
Las organizaciones. Objeto del estudio de la administración. Administración y ciencias administrativas. Conceptos fundamentales. Modelos para la descripción de las organizaciones. Recursos y dinámica organizacional. Administración profesional.

Introducción a la Economía Política y a la Estructura Económica Argentina
La economía como ciencia social. Sus características. Diversas definiciones. Principales corrientes del pensamiento económico. Sistema económico y estructuras económicas. Características globales, sectoriales y regionales de la estructura económica argentina. Análisis de la macroeconomía argentina y el rol de sus instituciones. Desarrollo-subdesarrollo, principales condicionantes.

Matemática I (Análisis Matemático)
Funciones. Límites. Derivadas. Aplicaciones. Diferenciales. Aplicaciones. Sucesiones. Series. Funciones con más de una variable. Ecuaciones diferenciales.

Derecho I (Constitucional y Administrativo)
Nociones y fundamentos del derecho público: clasificación y características. Derecho constitucional y administrativo. Normas constitucionales y administrativas argentinas referidas a los aspectos económicos, financieros, comerciales, tributarias, presupuestarios y arancelarios. Antecedentes, doctrina e instituciones referidas a los aspectos antes enunciados.

Macroeconomía I (Poskeynesiana y Estructuralista)
Conceptos básicos de la Macroeconomía. Variables stocks y flujos. Evolución histórica de las políticas macroeconómicas. Proceso de medición: descripción y cuantificación del sistema económico. El sistema de Cuentas Nacionales. La sistematización de comparaciones: series de índices. Las relaciones intersectoriales. Las estadísticas de empleo y pobreza. La demanda agregada. Gasto ex ante. El mercado de dinero y de stocks financieros. El modelo IS-LM. Expectativas e Incertidumbre. Mercado de trabajo y oferta agregada. Desempleo, salarios y distribución. Inflación. Macroeconomía en economías abiertas. Las economías semi-cerradas de la posguerra y el modelo de “stop and go”. Efectos macroeconómicos de las devaluaciones. Apertura mercado de capitales. El régimen de Convertibilidad y su impacto en la producción y en el sistema financiero. Crecimiento, Desarrollo y capacidades tecnológicas. Crecimiento y cambio tecnológico. La ley de Kaldor Verdoon y Régimen de crecimiento.

Introducción a la Sociología y Metodología de las Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales: concepto, evolución y contenido. Análisis de las diferentes corrientes del pensamiento social.  Metodología de las Ciencias Sociales. Método de investigación.


Año 2
Contabilidad Superior II (Ajuste y Valuación)
Modelos Contables. Doctrinas y normas contables referidas a temas de ajuste por inflación y valuación. Apropiación de ingresos y costos. La unidad de medida y la información: la unidad de medida tradicional, distorsiones que genera su aplicación, soluciones. Valuación general y especial de patrimonios y medición de resultados.

Historia Económica y Social Argentina y Latinoamericana
Etapas de la historia económica argentina y latinoamericana. Comportamiento de los distintos sectores económicos y sociales en cada una de las etapas. Periodo agroexportador y su crisis (juntas nacionales de granos). Primera fase de industrialización y nueva institucionalidad (conquistas laborales,  IAPI). Industrialización y límites estructurales. Correcciones al modelo sustitutivo en Argentina (tipos de cambios múltiples, inversión pública en industria pesada).  Golpe Militar de 1976, reestructuración regresiva y consenso de Washington. Colapso del régimen liberal. Emergencia y desafíos de la nueva fase de reindustrialización. Análisis de las consecuencias de los problemas económico-sociales, en Argentina y Latinoamérica.

Administración II (Técnicas Administrativas y Gestión Organizacional)
Organización y estructura. El subsistema administrativo. Descripción. Funciones. Funciones administrativas. Ámbitos decisionales Innovación tecnológica. Competitividad. Responsabilidad social y ética de la administración.

Estado y Planificación
Teoría del Estado. Los distintos enfoques teóricos del Estado: el pluralismo, el marxismo y el elitismo o dirigencial. Tipos de Estado: Absolutista, Liberal, Benefactor y Neoliberal. La relación Estado – sociedad en el siglo XX y los albores del XXI. Del Estado liberal al benefactor y su relación con los regímenes de acumulación y sus crisis. El Estado en América latina y en Argentina: avances y retrocesos del Estado Desarrollista o Populista; su función en el desarrollo económico y los orígenes e implementación de un sistema de protección social. La crisis del régimen de acumulación fordista y Estado Benefactor, la globalización y las reformas en el Estado de los países centrales y periféricos. El consenso de Washington y las políticas públicas. La transición hacia un post-CW y una redefinición de la acción estatal. Antecedentes de la planificación en América Latina. Planificación y desarrollo. Planificación Estratégica Situacional. Relación entre planificación y evaluación. Planificación operativa y estratégica. Sistemas de Gestión e Información. El ciclo de las políticas públicas. Identificación del problema / necesidad y la agenda estatal. La formulación de la política, diseño y legitimación. La implementación. La evaluación y revisión. Control y evaluación de gestión y resultados. Impactos y consecuencias de las políticas públicas, las dificultades para su medición. Las políticas públicas y la participación ciudadana. Presupuesto y gestión orientada a resultados.

Matemática II (Algebra)
Conjuntos. Relaciones. Funciones. Análisis combinatorio. Números complejos.  Espacios sectoriales: dependencia e independencia lineal, bases y transformaciones lineales. Matrices y determinantes. Álgebra matricial. Sistemas de ecuaciones lineales.

Estadística I
Estadística descriptiva: relevamiento y presentación de la información estadística. Concepto y cálculo de frecuencia. Indicadores de posición y dispersión. Teoría de Probabilidades. Variables aleatorias. Modelos especiales de probabilidad. Distribución de observaciones cuantitativas. Métodos uni y bidimensionales: análisis frecuencistas, correlaciones y Regresión Procesos estocásticos. Aplicaciones en gabinete de computación con indicadores económicos y sociales de argentina y el mundo.

Microeconomía I
Proceso competitivo y estructura de mercados. Producción y costos. El enfoque neoclásico: La oferta de la empresa y la industria. Teoría de la demanda. Mercado de bienes: formación del precio en competencia perfecta. Mercado de factores: precio de factores. Equilibrio general de la economía. Estructuras imperfectas de mercado en equilibrio parcial. Rendimientos crecientes y competencia imperfecta: la paradoja de Sraffa. Tipologías de Oligopolio.  Formación del precio en el Oligopolio. Principio del Costo Total. Aportes de Kalecki al estudio de la fijación de precios. Critica al marginalismo.


Año 3
Estadística II
Introducción al muestreo. Muestreo aleatorio simple. Decisión estadística. Teoría de la estimación. Docimasia de hipótesis. Decisiones en casos de incertidumbre con información muestral. Muestreo aleatorio estratificado. Dócimas sucesionales de hipótesis. Métodos no paramétricos. Técnicas de control y complemento sobre estimadores.

Economía Matemática
Métodos matemáticos en Economía. Funciones de varias variables. Máximos y mínimos. Modelos de optimización. Diferenciación de vectores y matrices. Sus aplicaciones económicas. El teorema envolvente y la dualidad. La derivación de las funciones de costo y de la función de demanda de consumo. Tópicos especiales. Ecuaciones diferenciales. Ecuaciones en diferencia. Modelos dinámicos en economía. Funciones lineales y formas cuadráticas, sus aplicaciones económicas. Convexidad. Inecuaciones y sistemas de inecuaciones. Programación. Su relevancia en el análisis económico. Formulación matemática de la microeconomía superior; del equilibrio competitivo y de la teoría económica del bienestar. Elementos para el cálculo de operaciones financieras.

Finanzas Públicas y Regulación
El sector público, objeto e instrumentos de las finanzas públicas. Marco institucional. Presupuesto público financiero: gastos, recursos y resultados. Gastos públicos: clasificaciones, niveles y composición. La función del gasto público y sus efectos económicos y sociales. Protección social y enfoque de la política social basada en derechos. Recursos públicos: sistema tributario, descripción, clases y efectos económicos. La función de los impuestos, incidencia en la distribución de ingresos y riquezas y en la estructura económica. Política y Administración Tributaria Uso del crédito público: deuda pública interna y externa. Otras fuentes de financiamiento: Emisión monetaria y Señioriaje. El Sector Público Argentino y el Federalismo Fiscal. El espacio fiscal y las políticas públicas. Asignación de funciones y potestades tributarias entre niveles de gobierno y la cooperación intergubernamental. Las relaciones financieras entre niveles de gobierno. Análisis económico de servicios públicos: política de inversiones, financiamiento y precios. Tarifación. Principales características económicas, financieras y técnicas de la empresa de servicios públicos. Análisis económico de formas alternativas de regulación: experiencias. La empresa pública y privada regulada: transporte, electricidad, comunicaciones, gas, agua, etc. Efectos sobre la eficiencia en la asignación de los recursos y la distribución del ingreso. Organismos de regulación y Control.

Historia del Pensamiento Económico
Los precursores. El mercantilismo comercial anglo-holandés y mercantilismo industrial francés (Colbert). La fisiocracia, el trabajo de la tierra como fuente de valor. Aportes metodológicos: el nacimiento de la Tabla de Relaciones Intersectoriales. Escuela clásica (Smith, Ricardo, Malthus). Marx y la consolidación del enfoque clásico. Escuela histórica. Institucionalismo americano. Escuela neoclásica (Walras, Marshall). Escuela Austríaca. Prekeynesianos (Fischer, Wicksell).  Escuela keynesiana y postkeynesiana. Schumpeter, Neoschumpeterianos y evolucionistas. Teoría de la Regulación. Radicales de Estados Unidos. Teoría Estructuralista del desarrollo. La CEPAL y la Teoría de la Dependencia.

Econometría I
Modelo lineal de regresión. Aplicaciones. Modelo lineal bivariante de regresión. Aplicaciones. Multicolinealidad y errores de especificación. Variables artificiales. Mínimos cuadrados generalizados. Apliaciones. Autocorrelación y heterocedasticidad. Modelos especiales. Regresiones estocásticas y errores en las variables. Modelos con rezagos distribuidos.

Microeconomía II
Teoría del consumo. Teoría de la producción. Mercado de bienes y de factores. Equilibrio general. Teoría de la distribución.  Economía del bienestar. Teoría de los juegos. Juegos con información completa y perfecta, completa e  imperfecta. Juegos repetidos. Juegos con información incompleta. Aplicaciones en modelos de oligopolio (Cournot, Stackelberg, disuasión a la entrada). Límites de la teoría de los juegos (la historia y el contexto).

Macroeconomía II
Equilibrio del mercado monetario. Consumo e Inversión. Gasto público. Modelos de determinación del ingreso.  Multiplicador keynesiano. Análisis estático y dinámico. Mercado de trabajo. El sector externo. Modelos macroeconómicos de economía abierta. Modelos convencionales. Modelos para economías latinoamericanas. Teorías de la inflación. Experiencias de estabilización. Análisis de equilibrio general.



Año 4
Historia Económica y Social General
Introducción general. La historia como proceso global. Nacimiento de la economía. Sociedades primitivas. La revolución neolítica. La era de la agricultura. El mundo antiguo. Principales casos. La transición medieval. El fin del mundo antiguo y el nacimiento de la economía occidental. La baja edad media. La primera gran transformación capitalista de occidente.  La revolución industrial. La crisis entre las dos guerras mundiales a posguerra. Nueva configuración de la economía mundial. La evolución económica internacional hasta presente.

Moneda 
Dinero, definición entre bien e institución social. Dinero: Soberanía y confianza. Oferta de dinero; exógena o endógena. El multiplicador y el divisor de la base monetaria. Horizontalistas contra verticalistas. Demanda de dinero, diferentes teorías. Financiamiento estatal: impuestos y emisión monetaria. La determinación de la tasa de interés, diferentes enfoques.  La efectividad de la política monetaria, diferentes enfoques. Instituciones monetarias, la cuestión de la independencia del Banco Central. Racionamiento del crédito en economías periféricas. Intermediación financiera. Inflación, causas monetarias y estructurales. Deflación, efectos. Dinero en economía abierta. Dinero y crecimiento en economías periféricas. Especulación financiera y política monetaria.

Econometría II
Modelo de ecuaciones simultáneas. Análisis dinámico y simulación. Introducción al análisis de series de tiempo. Modelos univariantes. Series estocásticas. Modelos autorregresivos. El tema de la especificación. Estimación no lineal. Estimación de modelos de series temporales. Modelos con variables dicotómicas, multinomiales, truncadas. Modelos de datos de panel. Posibles violaciones al modelo clásico de regresión lineal y alternativas de método a aplicar en cada caso. Predicción: modelos. Funciones de transferencia. Concepto. Estimaciones de dinámicas microeconómicas heterogéneas con datos de panel. Endogeneida y feedbacks.

Economía Política
El método de la economía política. La producción como punto de partida. La escuela Alemana vs la anglosajona. El sistema de Marx. La producción mercantil. Mercancia, forma valor y la moneda. La acumulación de capital. El capital y los capitales. La dinámica del sistema y sus crisis. Enfoque regulacionista. Conceptos intermedios. Régimen de acumulación y modos de regulación. Dinámica histórica y crisis.

Economía Internacional y Firmas Multinacionales

Distintas etapas de la mundialización del capital. Internacionalización comercial: ventajas absolutas, comparativas. Enfoque Heckscher-Ohlin-samuelson. Paradoja Leontief. Competencia imperfecta, economías de scala, diferenciación. Intercambio intarindustrial. Progreso técnico y especialización internacional. Brecha tecnológica. Industria naciente. Internacionalización productiva. Empresas multinacionales. Cambios en las reglas del juego internacionales. Espacios de política.

Teoría Económica Coyuntural

Determinación de los ciclos. Fluctuaciones y crisis. Causalidad. Efectos y consecuencias. Medición. Indicadores. Teorías explicativas: clásicas, keynesianas y enfoques contemporáneos. Repercusión de la crisis mundial: origen y efectos.  Características del proceso cíclico de la economía argentina. Análisis desagregado por sectores de la economía argentina. Seguimiento y análisis de la coyuntura argentina. Estadísticas y fuentes disponibles. Análisis de la coyuntura presente.

Economía Industrial y Microdinámica de la Innovación

Microeconomía vs Organización Industrial. Workable competition. Legislación antimonopolio y la emergencia de la OI. Estructura de mercado, Comportamientos, Desempeño (ECP). Metodología de la OI (corte transversal vs estudios de caso). Fijación de precios oligopolio (marginalista, coste total, mark up). Barreras a entrada, a salida y movilidad. Diferenciación de productos, economías de escala y curvas de aprendizaje. Incertidumbre, racionalidad procedural y aprendizajes. Decisiones no racionales. La tecnología como información y como conocimiento. Derechos de propiedad intelectual, altura y alcance de las reivindicaciones. Modelo lineal e interactivo. Innovación y cambio estructural como proceso "dependiente de sendero". Procesos competitivos e interacciones miméticas. Paradigma tecnológico, trayectoria y Paradigmas tecno-económicos. Teorías de la firma: abordajes institucionalistas, neo-institucionalistas, evolucionistas y radicals. Diversificación e integración. Grandes Grupos Económicos. Legislación e instituciones de control de la competencia en Argentina.



Año 5
Desarrollo (Progreso Técnico y Cambio Estructural)
Modelos de crecimiento keynesianos en desequilibrio (Ardo-Domar). Extensiones para economía abierta (Ley de Thirlwall).  Destrucción creadora (Schumpeter) y crecimiento smithiano (Kaldor-Verdoorn). Teoría neoclásica estándar de crecimiento.  Modelo de Solow con progreso técnico exógeno. Crecimiento  endógeno en equilibrio (Romer, Aghion y Howit). Progreso Técnico y Cambio estructural. Trampa del sudesarrollo. Modelos Centro-periferia. Teoría de la Dependencia. Heteroneidad estructural y progreso técnico. Desarrollo regional. Enfoques estáticos e la  localización estáticas (Von Thunen, Losch, Isard, etc). Polo de desarrollo (Perroux). Acumulación de capital, crisis y extensión de los espacios de acumulación (Harvey).

Finanzas Internacionales
El sistema financiero internacional. El mercado de cambio extranjero. El mercado internacional del dinero. Euromonedas. Euromercados. Mercados financieros externos. Economías abiertas. Macroeconomía internacional. El balance de pagos. Tasas de cambio. Mecanismos de ajuste. Balance de pagos, mercados de activos y la determinación de la tasa de cambio. Principio de la paridad y de Fisher. Métodos de pronósticos. Inflación, desempleo y política económica en economías abiertas. Formación de expectativas, devaluación y movimiento de capitales. Formas de cubrir los riesgos. Interdependencia en la economía mundial. El sistema monetario internacional. Controversias. Regímenes monetarios. La Unión Monetaria Europea. Política cambiaria de los países en desarrollo. La deuda externa. Teoría de la especulación financiera.

Políticas de Transformación Productiva
Hechos estilizados de las estrategias nacionales de desarrollo en países de industrialización tardía.  Eficiencia ricardiana, keynesiana y schumpeteriana. El rol de las instituciones en el desarrollo industrial. El libre mercado, la competencia por el oligopolio mundial y la mundialización. Políticas industriales. Distintos abordajes (Fallas de mercado, Enfoques Sistémicos). Horizontalidad-selectividad. Instrumentos.  Defensa de la competencia y sus Tensiones con la Política Industrial. Política Científica y tecnológica. Políticas lineales sciece push, demand pull y estratégicas.  Enfoque del Sistema Nacional de Innovación. Encadenamientos, aprendizajes y distintos senderos de cambio estructural. Políticas de Polos, clusters, distritos, filieres. La construcción de problemas y el diseño de políticas de promoción industrial. Análisis de políticas actuales. Los problemas de gestión e implementación. Etapas de desarrollo industrial en Argentina. La integración de políticas. Experiencias internacionales  exitosas. Análisis de la experiencia nacional en promoción industrial.

Políticas Macroeconómicas para el Desarrollo
Volatilidad macroeconómica y desarrollo. Instrumentos e instituciones para el diseño de política económica. Política Fiscal macroeconómica. Política Monetaria y Financiera. Políticas de demanda agregada y política de ingresos y precios clave (salarios, precios, intereses y tipo de cambio). Empleo y remuneraciones. Aspectos de política cambiaria (crawling pef, tipos de cambios múltiples, garantías cambiarias). Secuencia de políticas. Sincronización de precios. Gradualismo vs shock.


Bancos, Sistema Financiero y Financiamiento al Desarrollo.
La hipótesis de la eficiencia en los mercados financieros: críticas y limitaciones. Burbujas financieras. El acelerador financiero. La hipótesis de la inestabilidad financiera. Ciclos financieros a la Minsky. Ciclos de desapalancamieto, trampas de liquidez y deflación de deuda. Dinero endógeno y deflación de deuda. Políticas no convencionales. El sistema bancario. La hoja de balance del sistema financiero. El circuito financiero y modelos de consistencia stock-flujo. Las crisis bancarias. Los fundamentos para la regulación financiera. Sus problemas en la práctica. Etapas históricas en la regulación al sistema financiero. Las grandes crisis y los paradigmas de regulación. El financiamiento al desarrollo. Sistema financiero, patrones de especialización y cambio estructural. Liberalización vs. Represión financiera. Liberalización e inestabilidad financiera. Instrumentos para el financiamiento productivo. Financiamiento de la infraestructura. Banca pública y financiamiento al desarrollo. Bancos de desarrollo: fundamentos teóricos y experiencias prácticas. Banca de desarrollo regional y multilateral. El financiamiento a la pequeña y mediana empresa. El rol del Estado en el Financiamiento al desarrollo en Argentina y América Latina.

Economía del Trabajo y Distribución del Ingreso
Trabajo asalariado. El mercado laboral. Teorías clásica (smithsoniana, ricardiana y marxista), neoclásica, keynesiana neokeynesiana y poskeynesiana) sobre el trabajo. Teorías institucionalistas sobre el mercado de trabajo. El concepto de Relación Salarial. Debates contemporáneos: el “fin del trabajo”, la “transformación del trabajo”. Polanyi y las “mercancía ficticias”. Distinción entre modo de producción y modo de distribución; y entre régimen de trabajo y régimen de propiedad. Trabajo no asalariado: empleo informal, por cuenta propia. Trabajo autogestivo y asociado: experiencias en Argentina y en el Mundo. El trabajo no mercantil. Indicadores para la medición de la actividad laboral (empleo, desempleo, cuenta propia, precariedad, etc.). Teorías sobre las causas de la desigualdad distributiva. La medición de la distribución del ingreso y la desigualdad. Enfoques alternativos para el análisis de la distribución del ingreso: Personal y Funcional. Teorías sobre las causas de la desigualdad distributiva (clásicos, neoclásicos, neokeynesianos, post-keynesianos e institucionalistas) y análisis de las políticas económicas asociadas. Las crisis en la acumulación y el empleo, los ingresos y la desigualdad. Políticas de empleo. Componentes. Evolución comparada de las políticas laborales y distributivas aplicadas en Argentina, América latina y los países desarrollados.

Finanzas de Empresas y Planificación Estratégica
Análisis Financiero de la Empresa. Desempeño, Indicadores de resultados, Rentabilidad Económica y Financiera. Análisis de Riesgo de pérdida y de quiebra. Liquidez, endeudamiento, Capacidad de Pago. Adaptación del balance contable a una lectura financiera.  Introducción a la formulación y evaluación de proyectos. Principios generales de la evaluación privada y social de proyectos. Criterios de evaluación: tasa interna de retorno, valor presente neto, relación beneficio-costo. Ordenamiento. Riesgo e incertidumbre. Teoría económica relacionada con las características de ciertos proyectos: problemas de congestión, recursos de propiedad común, distribución de ganancias, proyectos sociales. Planificación estratégica. Fuerzas competitivas. Estrategias. Formas de organización.

Carga Horaria de las Materias

La tabla siguiente presenta la cantidad de materias y la carga horaria de la carrera propuesta: 35 materias y 3.008 horas en total.
Las materias del área de Economía son 20. Las materias instrumentales (área de matemática, estadística y econometría) son 7 y las de formación general (área de sociales y jurídicas) son 4. Finalmente, 2 materias corresponden al área Contable y 2 al área de Administración de Empresas.
Asimismo, del total de horas el 70% corresponde a horas de Teoría mientras que el 30% restante corresponde a horas de Práctica.
Tipo de Materia
Materias
Horas
Total
%
Total
%
Área Economía
20
57,1
1616
53,7
Área Contable
2
5,7
256
8,5
Área Administración de Empresas
2
5,7
256
8,5
Formación General
4
11,4
208
6,9
Instrumentales
7
20,0
672
22,3
Total
35
100,0
3008
100,0

Finalmente, en la tabla siguiente se muestra para cada materia el tipo (Promoción sin Examen o Libre, por un lado y Teórico-Práctica, por otro) y su carga horaria.
Para el cálculo de la carga horaria se supuso que se dictan 16 semanas por semestre.
Asimismo, las cargas horarias por tipo de materia se asignan de acuerdo con el siguiente criterio:
Materias de Formación Básica con TP: 128
Materias de Formación Básica sin TP: 64
Materias de Formación Específica: entre 64 y 96
Materias de Formación General sin TP: 48
Materias Instrumentales: 96
Materias de Formación Básica con/sin TP Diferenciales: 112

Tipo de Materia
Horas
Materias
Básica con TP
512
4
Básica sin TP
192
3
Específica con TP
384
4
Específica sin TP
608
9
General sin TP
192
4
Instrumentales
672
7
Básica Diferenciales
448
4

3008
35